Tarea 3

 

Las Condiciones,  la Comunicación y las Técnicas de la Entrevista Psicológica

Un  aspecto importante en la evaluación psicológica es la entrevista, ya que, si se efectúa  adecuadamente estaríamos realizando una buena práctica en la atención psicológica, además pone a prueba la capacidad comunicativa del profesional,  cabe recalcar que para realizar una entrevista psicológica se debe tener claro que queremos evaluar, por qué y para qué.  Con una adecuada valoración y respetando la autonomía del  entrevistado, se obtiene la información necesaria  para logar establecer un plan atencional idóneo.

Para llevar a cabo una  entrevista  existen  condiciones y técnicas, es un proceso guiado por criterios científicos y deontológicos, los cuales son  la base para la evaluación.  Uno de los orígenes del término «entrevista» deriva de la palabra francesa entrevoir, que significa «verse el uno al otro». Se cree que en la evaluación psicológica es la técnica más utilizada, también en otros muchos campos no precisamente vinculados al ámbito de la salud.

Los elementos esenciales en la entrevista son la comunicación, la interacción y el proceso en el que se desarrolla la entrevista, exponiendo las habilidades,  competencias científicas, y consideraciones éticas propias de un buen  profesional en psicología. Dentro de los aspectos importantes  se menciona la conversación, que genera la  comunicación, los elementos no verbales y las técnicas de intervención verbal, creando  la interacción entre entrevistador y entrevistado, toda interacción  queda  registrada con un propósito específico de obtener información para ser analizada y realizar la evaluación.

Al momento de realizar  una  entrevista, el entrevistador siempre tendrá la responsabilidad de guiar al entrevistado durante  todo el proceso, ejecutando adecuadamente cada una de las diferentes fases de la entrevista psicológica, Silva (1988) identifica cuatro fases principales en la entrevista: preparación, comienzo, cuerpo y terminación., Otros autores, en cambio, describen cinco fases de la entrevista (Shea, 2002; Sommers Flanagan y Sommers Flanagan, 2009): presentación, apertura, cuerpo, cierre y finalización.

  En  la Fase inicial se debe crear un clima cálido en el que la persona se sienta cómoda y con confianza, reducir la incertidumbre para que la persona se sienta tranquila, explicándole cuál es el objetivo y cómo se desarrollará la entrevista, según Ibáñez (2010), para lograr esta primera fase de la entrevista con éxito se requiere de recursos principales: 1) aquellos que se orientan a crear una buena relación con el entrevistado ; 2) aquellos que facilitan la expresión fluida del entrevistado , y 3) la escucha y la observación atentas, además de Transmitir respeto a la persona y otorgarle control sobre algo importante, a duración de esta fase apenas serán precisos de ocho a  diez minutos. En la fase  intermedia; el entrevistado el que pasará la mayor parte del tiempo hablando en respuesta a las preguntas del entrevistador, el objetivo es obtener toda la información que necesitamos, que sea relevante y precisa, lograr Identificar el problema y elaborar una hipótesis, hacer preguntas que aporten información específica sobre si cumple o no criterios diagnósticos, lo más importante para logar esta fase es saber escuchar y saber preguntar, tiene una duración aproximada de 45 minutos. En la fase final; según Ibáñez (2010), el final de la entrevista se producirá cuando el tiempo haya concluido, pero también si se han cubierto ya los objetivos, si el entrevistador o entrevistado se encuentren cansados o si existan dificultades que impidan continuar la sesión, aquí se resume todo lo observado en la entrevista, se planifican nuevos encuentros o tareas, se aclararan dudas y se hace la despedida, esta fase tiene una dura ion entre 10 y 12 minutos.

La entrevista es una herramienta usada en cada uno de los enfoques psicológicos, que son marcos de referencia conceptuales de la psicología,  con los cuales se crea un proceso dinámico,  que varía en función de cada enfoque.

 Ya  sea la entrevista cognitivo conductual; en la cual su modelo conductual se centra en la conducta problema actual, se esfuerza por modificar las cogniciones y comportamientos desadaptados utilizando técnicas de intervención cognitivas y conductuales, las estrategias de intervención durante las entrevistas terapéuticas es ayudar al paciente a detectar sus comportamientos disfuncionales, y enseñarles habilidades para cambiarlas, su objetivo principal es la identificación exacta del problema, obtener información para definir y comprender la naturaleza de la conducta problemática.

 La  entrevista sistémica; este enfoque sostiene que la conducta no se da de manera aislada, los principales objetivos en  la entrevista familiar es indagar por el estado del paciente y de su familia, para así poder modificar los aspectos relacionados con el síntoma.   

 La entrevista humanista: se centra en que en las personas hay una fuerza propia hacia el crecimiento y desarrollo personal, pero que puede ser bloqueada cuando no se le permite a la persona desenvolverse plenamente, bloqueando sus potenciales.  La entrevista humanista es de forma terapéutica y orientativa, ayuda a la toma de decisiones, el terapeuta debe brindar un trato cálido con empatía, de respeto, sinceridad, aceptación positiva incondicional, que ayude a la persona a su autoexploración y  auto comprensión.  

La entrevista psicodinámica;  su función es permitir al entrevistado analizar sus sueño y errores, y al profesional interpretar el comportamiento en relación a su significado y su pasado. El terapeuta tiene en cuenta motivos consientes e inconscientes, se le indica al entrevistado que verbalice sus preocupaciones, que exprese todo lo que desee hablar y preguntar. Se llama entrevista abierta o libre.   

Es importante guiar la entrevista a través de un enfoque psicológico porque cada uno esta necesariamente orientado  a un fin específico, con sus propias características, de esta manera se logra un buen desarrollo terapéutico para el bienestar de los demás.

 

 


Referencias bibliográficas

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.

Entrevista psicológica desde los enfoques de psicoterapia. (2018) universidad popular del cesar.

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tarea 3

  Las Condiciones,   la Comunicación y las Técnicas de la Entrevista Psicológica Un   aspecto importante en la evaluación psicológica es l...